
martes, 9 de marzo de 2010
viernes, 5 de marzo de 2010
CPN- Aragón pone en marcha un Blog
CPN- Aragón ha puesto en marcha el Blog http://cpnaragon.blogspot.com/ , a través del cual informa sobre sus actividades y múltiples recursos para la educación ambiental.

Láminas sobre "Víboras y Culebras" y "El Guardafuentes"
La asociación CPN-Aragón ha realizado dos sencillas láminas que pueden ser útiles para todos aquellos grupos juveniles o escolares que realicen excursiones o campamentos al pirineo. Para descargarlas en JPG, entra en el siguiente enlace: http://cpnaragon.blogspot.com/2009/01/publicaciones.html
La asociación CPN-Aragón ha realizado dos sencillas láminas que pueden ser útiles para todos aquellos grupos juveniles o escolares que realicen excursiones o campamentos al pirineo. Para descargarlas en JPG, entra en el siguiente enlace: http://cpnaragon.blogspot.com/2009/01/publicaciones.html
lunes, 1 de marzo de 2010
La Plataforma contra el cementerio nuclear en Cuenca estuvo en la manifestación de Guadalajara
Más de 200 integrantes de la Plataforma conquense -de la que forma parte FCPN-estuvieron con una de las pancartas oficiales, en la multitudinaria manifestación celebrada ayer, que ha supuesto un éxito rotundo.
“Para nosotros esta manifestación supone, por un lado, mostrar nuestra plena coincidencia con la Plataforma de Guadalajara y, por otro, el inicio de la concienciación y las movilizaciones en la provincia de Cuenca. La Plataforma está en su inicio, pero está creciendo rápidamente (contamos con 28 organizaciones), por lo que llamamos a las asociaciones de todo tipo y a los partidos políticos que todavía no están, a que se incorporen por el bien de Cuenca”, declaró Carlos Villeta a los medios de comunicación durante la manifestación (portavoz en funciones, ante la ausencia por enfermedad de María Andrés).
La manifestación contó con una amplia representación de la sociedad conquense, desde ciudadanos de a pie hasta diferentes asociaciones sindicales, ecologistas y sociales, así como partidos políticos. Lo cual demuestra que la sociedad conquense en su conjunto comienza a tomar conciencia de los tremendos riesgos que supondría instalar un cementerio nuclear en Villar de Cañas.
La Plataforma se plantea seguir con las actividades informativas y organizativas, de manera que el rechazo al Cementerio Nuclear vaya calando, e ir dando pasos hacia movilizaciones multitudinarias. En esta línea, la próxima reunión de coordinación será en El Hito el viernes 5 de Marzo a las 19:00.
La sociedad conquense ha recibido información parcial sobre el Cementerio Nuclear, por lo que es necesario un importante trabajo para contrarrestar esto. Un claro ejemplo, es que muchas personas desconocen que asociado al cementerio se colocará un “Centro tecnológico”, que incluirá entre sus instalaciones un reactor nuclear.
En la actualidad, la Plataforma contra el Cementerio Nuclear en Cuenca la componen 28 organizaciones: A.D.I. Záncara, A.VV. Pozo de las Nieves, A.VV. San Antón, Agrupación Naturalista Sparvel, Área de Juventud de IU, ARMH- Cuenca, Asociación de Naturalistas Conquenses, ASTAREL, Ayuntamiento de Belmonte, Ayuntamiento de El Hito, Ayuntamiento de Villar de la Encina, Ayuntamiento de, Villarejo de Fuentes, CC.OO. (U.P. Cuenca), Ciudadanos por la República de Cuenca, Despensa Natura, Ecologistas en Acción – CLM, Ecologistas en Acción – Cuenca, FCPN, Greenpeace, Grupo Ecologista Universales, Grupo Municipal Socialista de Tarancón, IU (Agrupación local de Cuenca), Juventudes Socialistas de CLM, PCE de Cuenca, PSOE–Cuenca, UGT-Cuenca, UPA-Cuenca, Urbanismo Ciudadano.
Fotografías: http://picasaweb.google.es/104911106707567852485/ManiGuada270210#
Contacto para los medios de comunicación:
María Andrés (Portavoz). Teléfono: 630 735 246
miércoles, 17 de febrero de 2010
El CPN- Colectivo Ornitológico Cigüeña Negra participa en el Programa de Voluntariado ANDARRIOS 2010

Desde Andarríos se pretende ayudar a cambiar la manera actual de pensar, valorar y usar nuestros ríos en el marco de la propuesta de la Nueva Cultura del Agua.
Andalucía cuenta con una extensa red hidrográfica, de aproximadamente unos 46.000 Km., estando el 62% de la misma dentro de algún espacio protegido. La región cuenta con cinco grandes cuencas intracomunitarias, definidas con el fin de facilitar la gestión los ríos andaluces: Guadalquivir, Segura, Guadiana I, Mediterránea Andaluza y Atlántica Andaluza.
Tradicionalmente se han considerado a los ríos como corrientes de agua continua, más menos caudalosas, que van a desembocar en otras corrientes de este tipo o en el mar. Desde una perspectiva genérica nos referimos a corrientes de agua naturales como ríos, arroyos, manantiales... Pero un río es mucho más.
Estas corrientes son algo más que un espacio o un volumen de agua, ya que cumplen múltiples funciones como transportar agua y materiales sólidos, soportar hábitats en los que viven numerosas comunidades animales y vegetales, funcionar como corredores ecológicos, proporcionar belleza a los paisajes y servir de lugar de ocio.
También debemos destacar el papel fundamental que han jugado en el desarrollo de las poblaciones humanas que se han abastecido de su agua, se han servido de sus suelos fértiles, han sido usados como fuente de energía...
La calidad de las riberas andaluzas presenta valores intermedios, pues se equilibra el porcentaje de ríos con riberas degradadas y conservadas. Según el Plan Director de Riberas de Andalucía, el 17% de las riberas no presentan degradación alguna (estado natural), valor que se complementa con el 32% que presentan calidad buena (perturbaciones ligeras). En el estado opuesto se encuentran las riberas degradadas con un 31%, que se distribuyen en un 11% con calidad pésima y un 20% con calidad mala. El resto, un 20%, lo comprenden un caso intermedio, las riberas con calidad aceptable.
Desde hace décadas, nuestra relación con los ecosistemas fluviales es, cuando menos, contradictoria. Por un lado, pretendemos que continúen cumpliendo su función social, ecológica y económica pero, por otro lado, nuestros usos están superando ampliamente su capacidad de recuperación. De forma que se está perdiendo, en muchos casos, no sólo riqueza biológica, fuente de recursos, valor paisajístico y potencialidad para el ocio y la educación, sino también diversas funciones ecológicas muy beneficiosas.
Aunque las iniciativas de este programa fomentan la participación de asociaciones, comunidad escolar y ayuntamientos andaluces, la presente convocatoria se dirige a aquellas asociaciones que deseen colaborar, desde el marco del voluntariado ambiental, en el desarrollo de nuevas vías de participación para promover el conocimiento, la valoración social y la recuperación de nuestros ecosistemas fluviales.
Las entidades participantes se comprometen a la adopción de uno o varios tramos de río de hasta 1 km. de longitud y a cumplimentar -al principio de la actividad- la Ficha de tramo, una sola vez por cada tramo adoptado, al objeto de ubicar y describir el área del río que se va a evaluar. Estos tramos deben ser de fácil acceso y no revestir peligrosidad alguna. Las asociaciones participantes deben designar un/a coordinador/a y un equipo de al menos cinco personas que desarrollen la actividad. Una vez constituido el equipo se cumplimentará un listado de voluntarios participantes para realizar el seguro de la actividad.
Posteriormente, al menos una vez al año, durante los meses de primavera, cada entidad desarrollará una jornada de diagnóstico apoyándose en el material facilitado, cumplimentando a tal efecto la Ficha de datos, de donde se obtendrá información sobre la calidad ambiental del río (parámetros físicos, químicos, biológicos e impactos ambientales).
Con la información aportada se elaborará anualmente un informe-memoria que se hace llegar a todas las entidades participantes y se hace público. Con anterioridad a la puesta en marcha de esta actividad, se realizó un encuentro informativo, en el que se facilitó todo el material de apoyo a la actividad.
Asimismo desde este programa se promueve la realización de acciones prácticas de mejora y conservación de los ecosistemas fluviales. A los grupos participantes en la campaña se les facilita desde la Consejería de Medio Ambiente el siguiente material: Fichas de tramo y de datos y Protocolo de diagnóstico. Guía de acción voluntaria "Conservación de ríos". Mochila, incluyendo material necesario para diagnóstico ambiental. Cuaderno de identificación de especies.
Si quieres participar, llama al teléfono 620.761.398
Más información: http://cocn.tarifainfo.com/spip/spip.php?article98
CPN- COCN inaugura la exposición de pintura "Senda", del artista Nicolás Ruíz de la Corte
Desde el 15 de febrero, la exposición itinerante de pinturas "Senda", del artista campogibraltareño Nicolás Ruiz de la Corte, permanecerá expuesta al público a bordo del buque de la compañía Balearia "Patricia Olivia”, que se encuentra atracado en el puerto de Denia (Alicante).
La muestra es un proyecto del CPN- Colectivo Ornitológico Cigueña Negra en el que colaboran, la Autoridad Portuaria Bahía de Algeciras, la Fundación Dos Orillas de Diputación de Cádiz, la Fundación Balearia y la prestigiosa productora de documentales de naturaleza Cinemasur Producciones, que ha creado un video explicativo de la exposición, que será proyectado durante el evento.
La serie consta de quince cuadros con los que el autor quiere dar a conocer, tanto la pintura de naturaleza (Wildlife Art), como el magnífico espectáculo de la migración de las aves en el Estrecho de Gibraltar.
Nicolás Ruíz de la Corte.
El artista autor de la exposición, Nicolás Ruiz de la Corte (Algeciras, 1965), es un naturalista empedernido, autodidacta, que plasma en el papel , lienzo o tabla, escenas de la naturaleza.
Nicolás tiene un profundo conocimiento del entorno natural, y su pasión por los animales hace que conozca a la perfección sus gestos, expresiones , movimientos , en definitiva , sus señas de identidad.
Sus exposiciones y trabajos más destacados los ha llevado a cabo en Jimena (Festival de Música), Los Barrios (Casa de Cultura), Tarifa (Cárcel Real), Canillas de Aceituno(Jornadas Zoológicas), Islantilla (Hotel Iberostar), Osuna (Hotel La Hospedería), Tarifa 2008 (Feria Internacional de Aves), Isla Cristina (Teatro Horacio Noguera). También ha colaborado con “Márgenes y Vínculos” en talleres de iniciación a la pintura, dentro del programa “Desarrollo e Interculturalidad”, subvencionado por la Consejería de Gobernación de la Junta de Andalucía.
Más información: http://cocn.tarifainfo.com
lunes, 15 de febrero de 2010
En marcha la Plataforma contra el Cementerio Nuclear en Cuenca
La plataforma inició este sábado sus acciones con un acto informativo en Villarejo de Fuentes (a 11 km de Villar de Cañas) al que asistieron alrededor de 70 personas de poblaciones cercanas, Tarancón y Cuenca.
La Plataforma contra el Cementerio Nuclear en Cuenca Se constituyó oficialmente el 12 de febrero, ante la candidatura del municipio de Villar de Cañas para ubicar un Cementerio Nuclear. Está abierta a todas las organizaciones sociales y partidos políticos de la provincia de Cuenca.
Más información:
lunes, 1 de febrero de 2010
CPN- COCN promueve censos coordinados de aves planeadoras en migración primaveral en España

Toda la información de los Censos Coordinados de Aves está disponible en http://www.cocn.eu/bdcensos/iniciocensos.html . Fichas de campo, Base de datos, fichas de inscripción, etc.
El primer paso para participar en uno de los Censos Coordinados es inscribirse, eligiendo una zona, o viendo quiénes cubren esa zona para participar con ellos. Esto se hace en el listado de inscritos: si "pinchamos" sobre el nombre del Coordinador veremos su correo electrónico para poder contactar http://www.cocn.eu/bdcensos/
Es importante inscribirse con el objeto de indicar a los otros participantes la zona que se pretende cubrir, de modo que se eviten solapamientos. También favorece que se puedan formar nuevos grupos de trabajo en el Censo, entre los participantes. Es conveniente revisar la lista de inscritos antes de inscribirse, de modo que si la zona a la queremos ir ya está elegida podamos contactar con la primera persona que se apuntó, o también podemos elegir una zona nueva zona para tratar de cubrir el máximo de territorio posible.
La Fichas, método y demás información se encuentra también colgada en ese apartado de la Web del COCN. Una vez realizada la jornada de campo, los observadores introducen su información de campo en la Base de Datos del COCN; de este modo, dicha información pasa a ser pública y susceptible de ser explotada por investigadores. http://bd.cocn.eu/
Las personas con poca o ninguna experiencia en la Base de Datos o que tengan problemas informáticos pueden enviarnos las fichas de campo, y desde el COCN se distribuirán a otros voluntarios para completar, así, el proceso.
Tres días para censar Aves planeadoras, en primavera, desde distintos observatorios.
20 de febrero
27 de marzo
24 de abril
Con los Censos Coordinados de Aves planeadoras en primavera pretendemos estudiar, cada año, mediante tres censos (Febrero, Marzo y Abril) las rutas migratorias a nivel nacional de las distintas especies. Estos Censos son realizados por personal voluntario. Los voluntarios seleccionan un lugar de observación en las cercanías de su localidad. El lugar es indicado a otros observadores, mediante la inscripción en el censo. La información de campo es subida a la Base de Datos pública, quedando dicha información a disposición de quien quiera consultarla. Para los Censos Coordinados de Aves planeadoras en primavera, seleccionaremos un Punto de observación que cubriremos durante toda una jornada de campo. Para las aves observadas trataremos de recoger la información sobre los vuelos.
Más información: http://cocn.tarifainfo.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)